TRIBUNALES 2025: SUGERENCIAS, QUEJAS Y REIVINDICACIONES DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL.

SI HAS SIDO MIEMBRO DE TRIBUNAL, PUEDES HACERNOS LLEGAR TU SUGERENCIAS O QUEJAS, TODAS SERÁN RECOPILADAS Y PUBLICADAS ANÓNIMAMENTE EN ESTE ESPACIO ADEMÁS DE TRANSMITIDAS EN SEPTIEMBRE POR ESCRITO A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (consignando especialidad, sede y opcionalmente nº de tribunal a informacionsidi@sidimurcia.org) – se trata de que la Consejería tome medidas futuras.

Lamentablemente la consejería de educación sigue sin poner en valor la labor de los docentes de la comunidad, en este caso la de los miembros de los los tribunales, siendo ellos los verdaderos responsables de que dicho proceso selectivo salga adelante, puesto que la administración lejos de facilitarles las tareas, en algunos casos torpedea su labor. Al sindicato SIDI siguen llegándonos quejas, que vamos a aglutinar en un mismo texto y que, transcurrido un tiempo prudencial las enviaremos a la Consejería para que puedan ser estudiadas y mejoradas para el próximo proceso selectivo.

ALTO NÚMERO DE OPOSITORES POR TRIBUNAL: Esto ha supuesto mucha presión por parte de la Consejería para que todos los tribunales fuesen a la vez en los plazos. Hay tribunales que han tenido que corregir sobre 60 ejercicioes de la parte A y otros tantos de la parte B en muy pocos días. Algunos miembros de tribunal nos indican que han realizado sesiones maratonianas de hasta 11 horas de trabajo diario.

NECESIDAD DE PUBLICAR LA DOCUMENTACIÓN QUE SE REMITE A LOS PRESIDENTES DE TRIBUNAL: La Consejería de Educación se niega a publicar los documentos que remite al tribunal, de esta forma aclaraciones sencillas que podría hacerse a los miembros del tribunal simplemente indicando dónde la Consejería recoge un aspecto concreto es muy complicado ya que no hay un texto de referencia público.

Algunos tribunales se quejan de que las consultas formuladas desde los tribunales a la Consejería, eran respondidas por la Consejería con el mismo párrafo de la convocatoria sin entrar en aclarar la cuestión planteada. Algunos tribunales reportan que cada presidente y especialidad actuaba de formas distintas, sobre todo en la permisión de materiales en los orales. Debería mejorarse la unificación de criterios entre todos los tribunales. Algunos tribunales se quejan de recibir órdenes y contraórdenes constantemente.

SOBRE LA CORRECCIÓN DEL EXAMEN:
• Ante dudas sobre cómo realizar ciertas actas o procedimientos, se nos han dado instrucciones contradictorias; dentro de la misma especialidad, a unos tribunales se les decía una cosa, y a otros otra.
• Los criterios de valoración que hemos recibido especifican mucho más que los criterios publicados; en algunos casos, se nos ha obligado a puntuar con 0 un ejercicio que estaba prácticamente perfecto, porque era o TODO o NADA.
• Consideramos que lo justo es que los aspirantes conozcan esta información en el examen o antes de realizarlo.
• El tipo de examen no es objetivo.
• Algunos miembros de tribunal nos indican que se han visto obligados a corregir con mucha presión temporal, lo que sin duda ha podido haber influido en las calificaciones.
• Se deberían publicar las notas con la puntuación a detraer por faltas en una columna separada; de esta manera los aspirantes sabrían su nota antes de faltas y después de aplicar los criterios de faltas. Se sabría públicamente que en algunos casos los suspensos se deben a haber quitado muchos puntos por faltas y no a falta de conocimientos.
• Sería importante que en los enunciados de los ejercicios escritos (en el examen) figurasen los criterios de valoración, para saber cuánto puntúa ese ejercicio en la calificación global.
SOBRE LAS ENCERRONAS PREVIAS A LA EXPOSICIÓN ORAL: se obligó a un mínimo de 5 al día,  pero algunos miembros de tribunal se quejan de que la encerrona (preparación del opositor) fuese sin ningún tipo de supervisión del tribunal. 
Algunos tribunales han sido instados a tener que trabajar en sábado para finalizar el lunes 14 de julio, y como había trascendido han subido el límite mínimo de 5 encerronas diarias a 6.

NECESIDAD DE CONOCER CLARAMENTE LA JORNADA LABORAL: Son varias las quejas sobre este tema, que nos han remitido algunos tribunales,  (como ya lo venimos pidiendo en anteriores ocasiones 3/7/2024). Desde la administración se debe elaborar un calendario con un horario de trabajo diario, para que se pueda realizar una conciliación real, ya que en muchos casos se ha tenido que anular la vida social y familiar durante este proceso. Ningún trabajador desconoce cuál va a ser el horario del día siguiente, mientras que los docentes que forma parte del tribunal de las oposiciones lo conocen la tarde antes. Muchos miembros de tribunal tienen hijos menores, y ha sido muy complicado buscar quién se encarga de ellos cuando no existe un horario concreto. En algún tribunal se ha trabajado, incluso en sábado. En ningún caso debería excederse las 35 horas semanales.

RECURSOS Y MEDIOS INFORMÁTICOS Y MATERIALES NECESARIOS:

Otro de los problemas que nos han reportado algunos tribunales es la necesidad de disponer de los aparcamientos de los centros educativos. Una sede con aparcamiento garantizado facilita la jornada laboral y la reduce. En otros casos, las quejas provienen de no tener suficientes fotocopiadoras a disposición del tribunal, algunas bloqueadas para estos servicios. Los bedeles y conserjes muy desbordados con los horarios.

También ha habido quejas con el programa para introducir las calificaciones (TIZA) poco sencillo y farragoso en su uso, por ejemplo para emparejar los identificadores con los nombres de los aspirantes hay que hacer
muchos clics. Para algunos procesos no está muy claro a qué sección ir.

Todos los modelos de acta para descargar de TIZA estaban en formato .doc. Los ordenadores Lenovo proporcionados para el proceso no tienen Word, sino LibreOffice, que desconfigura la página cuando abre archivos de este tipo. Por tanto, hay que primero descargarlos al disco duro del ordenador para posteriormente subirlos al Word online que proporciona la consejería. Una vez en Word online, el propio programa te obliga a convertirlo a .docx para poder editar. Una vez redactado, hay que descargarlo de nuevo pero esta vez en PDF para poder firmarlo con el Portafirmas, del cual hay que descargarlo una vez más para almacenarlo en el pendrive e imprimirlo. Todo esto supone un montón de pasos y repeticiones absurdas, que dificultan el proceso burocrático de redacción de actas

SENSACIÓN DE ABANDONO EN EL PROCEDIMIENTO DE BAREMACIÓN: Algunos tribunales nos refieren que, durante las actuaciones de baremación, han tenido una sensación de abandono de la administración, cambiando de criterios en algunos apartados durante los dos días que se ha  estado baremando. Para SIDI, el procedimiento de baremación es muy técnico y siempre hemos defendido que se haga por personal cualificado como sucede en el concurso de traslados (también se ha realizado en algún proceso selectivo de oposición con anterioridad). Asimismo algunos miembros de tribunal refieren que se producía un cuello de botella en las consultas y era muy difícil poder baremar en plazo sin las respuestas a las consultas. 

IMDEMNIZACIONES POR KILOMETRAJE, POR ACTUACIÓN Y ABONO DE LAS MISMAS. Durante la celebración del proceso, se ha publicado en BORM de 17 de julio los sueldos de 2024 y nuevamente la administración regional falta al respeto a los docentes, ya que sigue sin actualizar las indemnizaciones por kilometraje que se quedan en los 20 céntimos por km fijados en 2006 cuando la mayoría de las comunidades autónomas tienen ya revalorizada la cantidad a 26 céntimos por km. Tampoco es de recibo que ahora tenga que pasar un año para cobrar estas indemnizaciones, la Consejería antes de finalizar el ejercicio debería abonarlas sin excusa. Asimismo las cantidades deberían actualizarse y en especial diferenciar las que perciben el presidente y secretario (con una gran carga burocrática y con una formación específica previa) que actualmente solo difiere en 3 euros del resto de miembros de tribunal. Mención especial las sedes tan céntricas que, el gasto de parking se hace totalmente prohibitivo y tienen que aparcar lejos de las sedes.

Debería evitarse la discriminación entre secretario y presidente el último día de entrega de documentación en la Consejería, ya que el presidente, cobra asistencia y desplazamiento mientras que secretarios solo cobran desplazamiento.  Los secretarios tienen que desplazar la documentación de la sede a la Consejería, entregarla, realizarla si falta algo y firmar, por lo tanto no es justo que no se cobre asistencia.

Algunos miembros de tribunal no han podido tener hotel de residencia por no alcanzar los 100 km de distancia entre el domicilio y la sede de actuación, pero hay situaciones de 90 km que deberían ser atendidas de igual forma, después de 8 ó 10 horas de trabajo regresar a casa se hace un suplicio.

SOBRE LAS COMIDAS DURANTE LAS SESIONES DE TRABAJO
En muchos tribunales se quejan de que los restaurantes asociados son escasos y lejanos a la sede.  Algunos tribunales preferirían recibir una cantidad fija y cada uno gestionar dónde comer. Algunos miembros de tribunal han tenido problemas para encontrar dónde comer por temas de alergia, intolerancia o por su condición de celiacos. También quejas de comida muy poco variada. En la zona de Molina de Segura solo había un único restaurante para algunas sedes, lo que ha obligado a aceptar comida escasa y poco variada.
Además algunos miembros de tribunal se quejan de no tener posibilidad de comer el 21 de junio (exámenes escritos) cuando finalizaron bastante tarde las tareas y recogida de materiales. Hay miembros de tribunal que están a más de 1 hora de las sedes de los escritos

EXENCIÓN COMO MIEMBRO DE TRIBUNAL POR FAMILIARES Y OTROS MOTIVOS: algunos miembros de tribunal nos indican que debería ser mas riguroso el control de estas exenciones, muchos no llegan ni a presentarse al examen. Sin embargo si sugieren que si ambos progenitores son miembros de tribunal uno de ello pueda eximirse. Asimismo también se nos ha solicitado que se tenga en cuenta como exención la participación en proyectos del IES que además requieren de actividad durante el mes de julio. Por ejemplo los responsables del PLAN DIGITAL solo disponen de julio para hacer la previsión de licencias digitales, actualizar los grupos y sus datos y encargarse de los pedidos (en algunos centros funcionan con iPads). Este año, tendrán que llevar toda esa carga de trabajo a la primera semana de septiembre y se solapa con las tareas de inicio de curso.


Asimismo, te recordamos que la administración regional dispone de un lugar para dirigir las sugerencias, quejas o felicitaciones: